Espacio público y sexualidad. Una mirada desde Madrid.

Verónica Rosero

Publicado originalmente en METALOCUS. Marzo 2013. English version: "Public space and sexuality. A view from Madrid". 

Gay Parade Madrid 2012. Gran Vía. Fotografía © Verónica Rosero.
Si Madrid es o no, un escenario de la tolerancia, podría ser discutible según los puntos de vista. Sin embargo, es sugerente como Madrid, en calidad de ciudad cosmopolita alberga un abanico de ideologías políticas, nacionalidades, creencias religiosas, tendencias sexuales, etc. Para pequeña muestra, algunos eventos. Si se trata de sexualidad, están las fiestas de la comunidad LGBT que anualmente concluyen con el famoso y multitudinario "Gay Parade" al que también asisten espectadores heterosexuales. Hablando específicamente de género, está el "Slutwalk Madrid" (movimiento originado en Canadá, actualmente país pionero en materia de equidad de género ) como denuncia pública en contra de las estructuras sociales e institucionales que reproducen y justifican las diversas formas de violencia de género. Si hay que hablar de religión recordemos el verano 2011 y el gran número de peregrinos entusiastas de diversas nacionalidades que acudieron a la Jornada Mundial de la Juventud cuya ceremonia oficial tuvo lugar en la Catedral de la Almudena ante un público exclusivamente masculino.
Gay Parade Madrid 2012. Círculo de Bellas Artes. Fotografía © Verónica Rosero.

Es especialmente interesante cómo esta serie de eventos son posibles en las calles de Madrid mientras paralelo a cada movimiento surgen grupos pacíficos de oposición, a pesar de que ciertas instituciones en particular presenten signos de discriminación a través de "simples" restricciones de carácter espacial. Existen estrechas relaciones entre sexualidad y espacio ocultas en las prácticas cotidianas, apunta Beatriz Colomina en “Sexuality and Space”, muchas de las cuales aparentan no tener nada que ver ni con el espacio ni con la sexualidad. La permisividad de ocupación o no de un espacio es una manera de reconocimiento o aceptación de un determinado tipo de identidad. Ser admitido en un lugar es ser representado, pues el espacio, después de todo, es una forma de representación. Abordar la relación de la arquitectura o el espacio público con el género o la sexualidad tiene sabor a tabú aún en el siglo XXI. Por tanto, podría percibirse por parte de los más ortodoxos como un intento de invasión en lo que ha sido hasta ahora la cultura (arquitectónica y urbana para este caso en específico), del mismo modo que lo están haciendo las diversas rebeliones o movimientos alrededor del mundo en una lucha por la libertad o la justicia social.

Fuente: “Wonder Woman. El espíritu de la verdad”. Planeta de Agostini. 2010.

El reciente caso desgarrador que conmovió a las masas en India y el mundo entero, es el de la violación en un autobús y la posterior muerte de una joven de 23 años. Sexualidad, religión y espacio público hallan aquí una inquietante relación, en un país de radicalismos, cuya percepción de las calles está diametralmente lejos de aquella percepción que pueda tener una mujer de las calles de una ciudad como Madrid. Cuando la sensación tolerancia y el respeto son un acto bastante generalizado en el transporte y el espacio públicos, y cuando esta apreciación forma parte de la vida cotidiana, lo asumimos como natural, tomando como anecdótico el hecho de que más allá de ciertas esferas europeas y poco más, no nos encontraremos con que cada fin de semana por la noche las mujeres puedan moverse por la ciudad, en libertad, seguras, caminando, o en transporte público, como diría Sabina, "con la frente muy alta y la falda muy corta", sin que ello provoque miradas o actos de desaprobación, controversia, o peor aún, violencia.

Aunque este tema debe ser tomado con pinzas he querido ilustrarlo a través de un libro de comic que llegó hace algún tiempo a mis manos y que hoy lo traigo a colación por lo oportuno e ilustrativo que resulta para mostrar ciertos contrastes y realidades a través de un par de imágenes. El extraordinario realismo gráfico de Alex Ross y el sensible y contemporáneo guión de Paul Dini, colocan a Wonder Woman en la abrumadora tarea de modificar el rol oprimido y degradante que ocupa la mujer en algunas culturas. Sin embargo, el comic introduce en su texto el tinte del fracaso. Wonder Woman, perteneciente a una liga de omnipotentes actores, es apedreada por las mismas mujeres a las que quiere ayudar, al ser considerada "libertina" debido a su escasa vestimenta . Estas labores “súper heroicas” bien pueden ser usadas como simbolismo que retrata a otros actores en dichos asuntos, cuyo activismo se realiza en gran medida a través de acciones en el espacio público, el cual ha tenido y seguirá teniendo un papel primordial en las luchas por los cambios de paradigmas. Sin embargo, ¿lograrán esas rebeliones verdaderos cambios estructurales que permitan “acabar de una vez por todas” con espacios intolerantes justificados por tradiciones culturales o religiosas excluyentes cuando no, opresivas?
Fuente: “Wonder Woman. El espíritu de la verdad”. Planeta de Agostini. 2010.
¿Es posible construir barrios y diseñar ciudades no sexistas? Se pregunta Dolores Hayden en su estudio sobre las especulaciones en vivienda, diseño urbano y trabajo humano, otorgando estrategias que se mueven entre los espacios de la vida cotidiana y las responsabilidades públicas. Este tipo de temas poco se abordan en los círculos de la arquitectura, salvo en investigaciones específicas que aún no tienen difusión masiva. Dado el carácter de nuestra profesión, debe tenerse en cuenta que la construcción de la ciudad  y sus espacios de tolerancia, no deben establecerse en estrictos términos de materialidad, sino en función de la conformación (necesariamente interdisciplinaria) de un aparato filosófico que implique lo físico, económico, medioambiental, sistemas laborales y de servicios sociales, en definitiva una conglomeración de políticas capaces de generar espacios heterogéneos e interrelacionados que respeten la diversidad, las necesidades y las libertades individuales de los grupos más vulnerables.
Proyecto de readecuación de 10 casas, para transformarlo en un proyecto comunitario a favor de un barrio “no sexista”. Fuente: “What Would a Non-sexist City Be Like? Speculations on Housing, Urban Design and Human Work”.

NOTAS.-
(1)_LORITE Gómez, Ana. "El ‘ranking’ negro para la mujer". Diario El País. 10 de enero de 2013. Madrid. http://blogs.elpais.com/mujeres/2013/01/ranking-negro.html
(2)_COLOMINA, Beatriz. "Sexuality and Space". Princenton Architectural Press. Nueva York. 1992.
(3)_ROSS, Alex; DINI, Paul. "Wonder Woman. El espíritu de la verdad". En: "Los mejores superhéroes del mundo". Ed. Planeta de Agostini.  Barcelona. 2010.
(4)_HAYDEN, Dolores. "What Would a Non-sexist City Be Like? Speculations on Housing, Urban Design and Human Work". En: "Gender Space Architecture. An interdisciplinary introduction". Routledge. Londres. 2000. Pp. 266- 281.

Entradas populares de este blog

BIENALES Y CONTROVERSIAS. NO TODO EMPEZÓ EN 2014

CONVERSACIÓN CON SANDRA BARCLAY Y JEAN PIERRE CROUSSE

El edificio del New York Times: delirio de dos siglos

PLAZA VÍCTOR CUESTA. CUENCA-ECUADOR