DESDE ESPAÑA: UNA PUESTA EN VALOR DE LA ARQUITECTURA ECUATORIANA.

Verónica Rosero


Afiche de difusión de las charlas. Fuente: Aula Americana de Arquitectura Andalucía. 

Las posibilidades que actualmente ofrece el Ecuador a nivel laboral para los extranjeros han despertado el interés en nuestro país de distintas ramas de profesionales. En el caso del sector de la construcción, el interés de España hacia Ecuador se intensifica por las profundas grietas que la burbuja inmobiliaria dejó en el primero, y por el exponencial crecimiento del sector inmobiliario y de la dotación de nuevas infraestructuras en los últimos años del segundo. Esta condición se manifiesta en el “Aula Americana de Arquitectura Andalucía”, organizada por la Universidad de Sevilla, foro que cuenta con la participación de profesionales de varios países latinoamericanos. Representando a Ecuador están los arquitectos Daniela Ramos (Universidad de Sevilla) y Néstor Llorca (Universidad de Alcalá), dos quiteños que actualmente se encuentran realizando su máster  y doctorado respectivamente. Si bien me interesa hacer una reseña sobre lo que Daniela y Néstor expondrán en Sevilla, Huelva, Granada, Cádiz y Málaga, es mi objetivo realizar algunas breves reflexiones sobre el panorama general de este foro tanto para los oyentes (lectores) ecuatorianos como españoles.

Daniela Ramos, tras varios años como Coordinadora General de la Bienal de Arquitectura de Quito, enfoca su charla desde la perspectiva de las nuevas arquitecturas, proyectos vanguardistas destacados de las dos últimas bienales donde se ha podido apreciar el surgimiento de estudios de arquitectura nóveles, así con el afianzamiento de otros estudios con algunos años más de labor. Varios de los proyectos ganadores de las diferentes categorías forman parte ya del catálogo de referentes internacionales. Coincidencia o no, tanto la Bienal de Quito como los nuevos estudios se han valido estratégicamente de las nuevas redes de comunicación, permitiéndoles ampliar la labor académica de la bienal y la presencia de la obra ecuatoriana en el exterior.

Esta puesta en valor data de pocos años: si se compara con otros países latinoamericanos, la arquitectura ecuatoriana ha permanecido prácticamente anónima a ojos de los extranjeros dada su escasa, incluso nula presencia en los textos de cabecera de la teoría e historia de la arquitectura latinoamericana. Esta reciente y aún escueta presencia internacional podría dar a entender (erróneamente) que el pasado más reciente de la arquitectura ecuatoriana, su modernidad, no merece atención y análisis.  De hecho hoy cobra más importancia su estudio y reivindicación cuando incluso puertas adentro, el modernismo quiteño sufre un proceso de desvalorización, manifestado en demoliciones indiscriminadas de edificios de significativo valor arquitectónico y urbano, demostrando así fuertes carencias pedagógicas sobre nuestros propios referentes. Este es un tema de amplio debate no sólo arquitectónico y académico sino también sociológico.

Con estos antecedentes, Néstor Llorca, investigador doctoral, es el encargado en esta ocasión de la reivindicación de la práctica arquitectónica de la modernidad ecuatoriana. Con su charla denominada “Quito, una mirada a Europa”, el modernismo quiteño es mostrado a través de un proceso de hibridación de culturas, donde los arquitectos extranjeros de la posguerra se vieron “obligados” a adaptar su quehacer arquitectónico a las condiciones específicas de la ciudad. Su crónica y puesta en valor de esta modernidad, adquiere aún más relevancia ahora que atravesamos nuevamente un intensísimo período de intercambio cultural, un intercambio cuyos efectos de hibridación se leerán décadas después, tal cual Néstor lo hace hoy con su profunda investigación sobre el modernismo quiteño.

Por lo tanto, ambas charlas tienen por objeto contextualizar a aquellos con perspectivas de colaborar con proyectos ecuatorianos; se agradecen iniciativas como la del “Aula Americana de Arquitectura”, que ofrece una oportunidad de aprendizaje desde visiones analíticas y reflexivas, lo que demuestra un compromiso de responsabilidad ante futuras intervenciones en un entorno con un fuerte imaginario cultural, geográfico e histórico. Si bien España tiene el know-how en muchos ámbitos y disciplinas, la contextualización puede escaparse a ojos de profesionales que obedecen a las demandas de un banal sector inmobiliario y a una bonanza económica circunstancial, olvidando las lecciones que ha dejado la crisis española.

Entradas populares de este blog

BIENALES Y CONTROVERSIAS. NO TODO EMPEZÓ EN 2014

SOBRE AUTORÍA DE TEXTOS e INVESTIGACIONES

CONVERSACIÓN CON SANDRA BARCLAY Y JEAN PIERRE CROUSSE

El edificio del New York Times: delirio de dos siglos